Renta variable
Corrección en febrero de las bolsas (-1,1% MSCI ACWI), arrastradas por el Nasdaq (-4,2%) y el Nikkei (-6,1%), que más que compensan el alza del Hang Seng (+13,4%) y del Eurostoxx (+3,0%), éste, aupado por el Ibex 35 que, con una revalorización del 7,9%, es uno de los índices más alcistas en el mes y en el año (+15,1% en 2025).
Tras esta revalorización mensual y anual diferencial del Ibex 35 están los bancos y, más concretamente, Santander (+25,3% en febrero y +39,4% en 2025, que ya capitaliza 94.000 millones de EUR), BBVA (+16,1% en el mes y +35,7% en el año, con un valor de mercado de 74.000 millones) y Caixa (+14,2% en febrero y 27,7% en 2025, capitaliza 47.600 millones de EUR).


Deuda pública
Cesión de la curva de tipos en febrero, más intensa en EE.UU. (-28 pb la TIR del TNote a 10 años, hasta el 4,28%) que en Alemania (-7 pb, hasta el 2,39% la referencia a 10 años) que permite que en 2025 asistamos ya a una caída de la TIR en EE.UU. y a un movimiento prácticamente nulo en Alemania. Cesión de pendiente en la curva del USD (-12 pb la 2 – 10 años, hasta 20 pb) y estabilidad en la de Alemania (en 37 pb la 2 – 10 años).

Deuda pública. Periferia UME
Cesión de los tipos de interés de la deuda pública de la periferia UME de semejante cuantía a lo observado en Alemania, por lo que las primas por riesgo se mantienen. Ligera caída en el caso de Italia (-1 pb, hasta 108 pb) y de Grecia (-2 pb, hasta 85 pb), mientras que amplía España (+3 pb, hasta 69 pb) y Portugal (+4 pb, hasta 53 pb). Sin cambios netos en Francia, cuya prima es 74 pb.

Renta fija privada
Tras la cesión de los diferenciales en enero, estabilidad en febrero, con la excepción del HY USD, que repunta 15 pb, hasta 316 pb.
Grado de inversión (IG) en EUR cotiza en 54 pb (promedio histórico: 77 pb).
Grado especulativo (HY) en EUR cotiza en 289 pb (promedio histórico: 356 pb).

Renta fija financiera
Sin cambios netos de los diferenciales en renta fija financiera en febrero por lo que la TIR ceden en la misma intensidad que el tipo libre de riesgo: entre 10 y 20 pb. El diferencial de los CoCo es de 315 y la TIR del 6,19%.

Divisas
Ligera depreciación neta del USD en su cruce contra el EUR en febrero. En 2025 pierde un 0,5%, tras la revalorización del 6,6% de 2024. Previsión Afi Research JUN26: 1,06 USD/EUR.
Tras la apreciación de enero, el EUR vuelve a perder valor frente a la GBP en febrero. En concreto, cede un 1,2% en el mes (0,2% en el año, tras la depreciación del 4,9% en 2024). Previsión Afi Research JUN25: 0,84 GBP/EUR.
El JPY sigue apreciándose. Tras la apreciación del 1,0% de enero, se aprecia un 3,0% en febrero contra el USD. Se aleja así de los niveles de máxima debilidad de finales de julio (antes del inicio del cierre de estrategias de carry trade).
Ligera apreciación de la corona noruega en febrero (+0,4%) por lo que tras el 0,4% de enero, se aprecia un 0,8% en 2025. Previsión Afi Research JUN25: 11,60 NOK/EUR.
Renta fija emergente
Ligero repunte del EMBI en febrero (+9 pb) compensando la cesión de enero (- 8 pb) por lo que el saldo neto en el año es prácticamente nulo. Así, el nivel actual (297 pb) se sitúa claramente por debajo de la media histórica (377 pb).
La curva de tipos de interés de la deuda pública china sigue mostrando un movimiento diferencial, ya que en febrero ha continuado el repunte (+19 pb el 2 años, hasta el 1,49%), al tiempo que ahora también se eleva la TIR de la referencia a 10 años (hasta el 1,77%).

Divisas de países emergentes
Sigue la recuperación de las divisas emergentes según el índice EMCI, que se revaloriza un 1,0% frente al USD en enero. Tras el +1,4% de enero, la apreciación en el año es del 2,3%.
La moneda que más gana es el BRL que, favorecida por la nueva subida de tipos del Banco de Brasil, se aprecia un 6,0%. También el won coreano se recupera (+2,0% en el mes) o el peso colombiano (+4,4%), compensando la ligera depreciación del peso mexicano (cede un 0,4%).
El renmimbi chino cede un 1,7% vs EUR en el mes, tras un saldo neto en 2024 muy reducido (depreciación acumulada del 2,7%).
Materias primas
Sigue el encarecimiento de las materias primas en febrero (en media, de entre el 0,5% y el 1,0%, tras el entre 2,5% y el 3% de enero). Pero ahora, empujadas por los metales (+2,6%) ya que otras como el petróleo corrigen en el mes (tras el alza de enero). La caída del precio del barril del 4,0% provoca que la variación tanto en 2025 (-1,5%) como interanual (-12,1%) se negativa.
Nuevos máximos históricos del oro que, tras el +7,1% de enero gana un +1,7% en febrero. Corrección del resto de metales preciosos.