Uso de cookies

Este sitio web solo utiliza cookies técnicas propias obligatorias con la finalidad de hacer que su navegación sea segura.
Asimismo, utiliza cookies de terceros opcionales para hacer análisis estadístico de las visitas a la web y conocer su usabilidad.
Si desea más información o cambiar la configuración de su navegador, puede visitar nuestra Política de Cookies.
Pulse el botón "Rechazar cookies opcionales" o "Aceptar todas las cookies" para confirmar que ha leído y aceptado la información aquí presentada.

Informes

Informe mensual
Afi Fondos
Informe mensual
Mercados financieros
Octubre de 2025
 

Renta variable

Nuevo mes alcista en la renta variable (+2,2% MSCI ACWI; +19,6% en 2025), con muy pocas excepciones como el Hang Seng de Hong Kong (-3,5%), el S&P 600 (-0,9%), la bolsa griega (-1,9%) o la mejicana (-0,2%). En el resto, alzas entre las que destaca el Nasdaq (+4,7%) impulsado tanto por Nvidia (+8,5% en octubre, hasta superar los 5 billones de USD de capitalización), el +15,7% de Alphabet (la compañía más beneficiada por la publicación de sus resultados), el +11,2% de Amazon, el +6,2% de Apple y el +2,7% de Tesla. Solo Microsoft se queda atrás (plana en el mes) y Meta, que corrige de forma intensa (-11,7%) tras la emisión de 30.000 millones de USD en bonos para financiar CAPEX.

Índices como el Kospi Coreano (+19,9%) o el Nikkei japonés (+16,6%) sobresalen por su revalorización.

 
 
 

Deuda pública

A pesar del repunte de la TIR en las últimas sesiones del mes, como respuesta al comunicado de Powell tras el recorte de 25 pb decidido por el FOMC, octubre se salda con un movimiento neto nulo en la curva del USD. La referencia a 30 años cotiza en el 4,74% (llegó a superar el 5,0% en agosto y el 22 de mayo estuvo en el 5,16%).

Cesión de la curva alemana, con el Bund a 10 años en el 2,65% y el tramo corto pivotando en torno al 2,0%.

 

Deuda pública. Periferia UME

A pesar de la rebaja de S&P a la deuda francesa el 17 de octubre hasta A+, el mes se salda con una cesión de la prima por riesgo. Y no solo de la deuda pública francesa (-4 pb, hasta 78 pb), sino del resto de emisores de la “periferia” de la zona euro. En el caso de Italia es de -10 pb (hasta 75 pb), de -9 pb en Portugal y Grecia (hasta 36 pb y 63 pb, respectivamente) y de – 4pb en España, hasta 51 pb.

 

Renta fija privada

Octubre se salda sin cambios netos en los diferenciales en renta fija privada. El repunte de la primera mitad del mes (provocado por el anuncio de varios impagos empresariales en EE.UU –las “cucarachas” que dijo Dimon) se compensa en las siguientes sesiones. Los actuales niveles están por debajo de la medias históricas pero por encima de los mínimos anuales del 22 de agosto, cuando IG llegó a cotizar en 52 pb y HY en 260 pb (los anteriores mínimos habían sido el 14 de febrero: 51 pb en IG y 279 pb en HY).

 

Renta fija financiera

Nueva cesión de diferenciales en RF financiera en octubre, por lo que se sitúan en nuevos mínimos anuales (26 pb en covered, 56 pb en Senior, 107 pb en subordinada y 295 pb en CoCo), por debajo de las cotas del 15 de agosto.

La TIR de los CoCo se sitúa en un 5,81%, un nivel claramente por debajo de la de mes anteriores, pero una cota todavía atractiva.


 

Divisas

El USD se aprecia ante el tono más conciliador de la administración Trump en el frente comercial, así como unas menores expectativas de recortes de la Fed. Con la apreciación del hasta 1,1550 USD/EUR se intensifica el debate sobre la posibilidad de que haya marcado su máximo de debilidad en la zona de 1,1850 USD/EUR (el día 16 tocó 1,1867). Es muy relevante la caída de la volatilidad implícita del USD/EUR, que se sitúa en 5,2% (-1,5% en octubre), alejándose de la media histórica (9,2%).

El JPY vuelve a depreciarse contra el EUR y, además, por más intensidad (lo ganado en agosto fue un “espejismo”). El nombramiento de la nueva Primera Ministra y las expectativas de que el BoJ suba menos los tipos de interés han ejercido de lastre. En el año se deprecia un 8,8%, intensificando su infravaloración.

La GBP también vuelve a depreciarse en el mes (1,2%) y acumula una pérdida de valor vs EUR en 2025 del 6,0%.

Sin grandes cambios en la NOK (se deprecia un 0,3% vs EUR en octubre pero se aprecia un 1,3% en el año).

 

 

Renta fija emergente

Cesión de 18 pb del EMBI en octubre, por lo que maca nuevos mínimos anuales (240 pb). Se sitúa con claridad por debajo de la media histórica (375 pb).

La curva de tipos del RMB compensa en octubre el repunte de las semanas anteriores, si bien, de forma muy parcial. La cesión oscila entre -1 pb del tramo corto (1,41% la TIR a 3 años) y -10 pb de la referencia a 30 años, que se sitúa en el 2,15%. La TIR del 10 años está en el 1,80%, frente al mínimo histórico del 6 de enero del 1,59%.


 

Divisas de países emergentes

Escasos cambios netos de las divisas emergentes contra el USD, que frenan su recuperación de meses atrás. Según el índice EMCI se deprecian un 0,2% en octubre, a pesar de lo cual ganan un 6,5% en 2025. El EMCI en EUR gana un 1,7% ante la depreciación de nuestra moneda vs USD (no obstante, el EMCI en EUR se deprecia un 3,8% en el año).

Sigue la recuperación del RMB contra el USD. En octubre gana un 0,1% por lo que se aprecia un 2,5% en 2025. Contra el EUR se revaloriza un 2,0% en el mes, pero pierde un 7,4% en el año ante la apreciación de nuestra moneda contra el USD.

En sentido contrario, el MXN y BRL se deprecian contra el USD: un 1,5% y un 1,3% en el mes, a pesar de lo cual se aprecian un 8,9% y un 8,1%, respectivamente.

 

 

 

Materias primas

El precio del petróleo cede en octubre (-3,2%, hasta 65 USD el Brent), a pesar de los nuevos paquetes de sanciones de Occidente a Rusia. La principal causa del abaratamiento puede ser la nueva decesión de la Opep+ el 5 de octubre de incrementar la oferta otros 137.000 barriles diarios de crudo a partir de noviembre, acumulando ya 2,7 mbd este año (2,5% de la demanda global), tras 8 recortes consecutivos. Aunque la estrategia del cártel es recuperar cuota de mercado, el ritmo de incrementos está siendo menor al esperado.

Entre el 20 y el 28 de octubre la cotización del oro y la plata cayó un 8,5% y un -7,9%, respectivamente, sin factores fundamentales que expliquen esta caída, más allá de una toma de beneficios tras la revalorización acumulada en el año (60% y 75%).

 


 


La información de esta página no representa ninguna recomendación de inversión.