Megatendencias: Una visión de inversión mirando al futuro
Se puede definir megatendencia como un cambio social, político, económico o tecnológico que influye en un período prolongado del tiempo (10 años o más). La inversión en megatendencias se enmarca en la técnica de gestión denominada Smart beta. Igual que sucede con factor investing, sigue un criterio para la construcción de carteras que va más allá de los tradicionales, como pueden ser la capitalización bursátil o la exposición geográfica o sectorial.
Existen multitud de clasificaciones de megatendencias, pero en términos generales podemos distinguir entre1:
- Cambios demográficos
- Cambio climático
- Consumo y hábitos de vida
- Recursos naturales
- Cambios tecnológicos
Cada una de ellas merece ser estudiada en particular, a lo que dedicaremos futuros posts.
Para analizar algunas de las características de la inversión en megatendencias hemos realizado un análisis histórico (2013-2017) de una cartera equiponderada, comparando los resultados con el MSCI ACWI. La principal conclusión es que se mejora el binomio rentabilidad / riesgo. Si bien es verdad que todas las megatendencias presentan niveles de volatilidad más elevados, obtienen rentabilidades superiores (a excepción de Recursos Naturales) compensando así el mayor riesgo asumido.
Las megatendecias cotizan con múltiplos (PER o P/B) elevados. No son empresas value, sino growth, con mayores expectativas de crecimiento del BPA, propias de compañías que se van a beneficiar de crecimientos futuros de la actividad económica.
Cuando se habla de una megatendencia no se piensa en un sector o en un país, sino que se aplica una visión transversal. Por ejemplo, en el caso de cambios demográficos como es la longevidad, se incorporan títulos del sector farmacéutico pero que se complementan con valores del sector turismo, financiero o SOCIMI.
Es importante señalar que las megatendencias cambian con el tiempo. Como ejemplo más destacado, la tecnología, donde podemos encontrar subtendencias como digitalización, robótica, ciberseguridad, fintech o blockchain. Como es obvio, no es lo mismo analizar esta megatendencia en 2018 que en el año 2006 cuando no existía la palabra blockchain (ni siquiera smartphone). Pero tampoco lo será en 2023, cuando habrán surgido innovaciones y empresas (y algunas de las estrellas actuales habrán desparecido). O cuando alguna empresa actual se haya transformado para aprovechar una megatendecia.
¿Cómo podemos detectar las empresas que van a tener éxito en el futuro? Aquí entra en juego un componente cualitativo o know-how que ni mucho menos carece de importancia, y que es tan relevante como el macroeconómico. De hecho, dentro de la selección de valores, conocer el plan de negocio de las empresas y el sector en el que opera, puede una de las principales fuentes de alfa y rentabilidad para el inversor.
En la actualidad se puede invertir en megatendencias a través de fondos de inversión de gestión activa especializados en alguna de ellas (o en varias). En la parte de gestión pasiva, también existen ya ETFs que replican el comportamiento de índices temáticos.
Como conclusión, frente a la inversión tradicional que presta atención a la capitalización de una empresa, el sector en el que opera o la presencia geográfica, ha surgido un nuevo criterio que buscar beneficiarse de las tendencias del largo plazo: de tipo transversal, con un elevado componente cualitativo, en constante cambio y que históricamente ha generado rentabilidades más atractivas que los índices clásicos de capitalización, aunque con una mayor volatilidad.