Gestión Pasiva: el uso de ETF y ETC en la gestión de carteras [Vídeo]
Cuando se habla de "gestión pasiva" se debe distinguir entre dos interpretaciones: una vinculada a estrategia y otra a producto.
En el primer caso, a su vez, es necesario diferenciar entre "buy and hold" y "constant mix". La primera sería la más pura pasiva, ya que una vez que se construye la cartera no se modifica su composición. En la segunda, sin embargo, se deben realizar compras y ventas en función del comportamiento relativo, para así mantener constantes los pesos iniciales. Aquellos activos con mejor comportamiento relativo se deben vender para comprar los que muestran una peor evolución. La duda es la frecuencia de esos rebalanceos (lo más purista sería hacerlo rebalanceos diarios, pero en la práctica puede ser complicado y, sobre todo, caro).
La segunda interpretación tiene que ver con producto. En este caso, el gestor puede ser muy activo con su asset allocation, pero todas las posiciones se materializan a través de vehículos de gestión pasiva, en concreto de ETP (Exchange Traded Products), en sus tres modalidades: ETN, ETF y ETC. Los tres son productos de gestión pasiva porque replican un determinado índice (su tracking error es muy cercano a 0%).

Debajo de este párrafo se puede acceder a la MasterClass que impartí en Afi Escuela de Finanzas el pasado 14 de octubre en el que analizo las acepciones del concepto de gestión pasiva, expongo las características de los ETF, ETC y ETN y expongo algunos de los productos que utilizamos en nuestra gestora.
Desde este link puedes acceder a la Máster Class.